Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (2023)

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (1) EL CULTIVO DE LA NUEZ (1ª parte)
The walnut growing

1. Origen
2. Importancia Económica Y Distribución Geográfica
3. Taxonomía Y Morfología
4. Requerimientos Edafoclimáticos
4.1. Temperatura
4.2. Agua
4.3. Suelo
5. Propagación
5.1. Propagación Vegetativa
5.2. Propagación Por Semilla
6. Elección Del Material Vegetal
6.1. Elección De Los Cultivares
6.2. Elección De Portainjertos

7. Particularidades Del Cultivo
7.1. Preparación Del Terreno
7.2. Marcos De Plantación
7.3. Riego
7.4. Fertilización
7.5. Malas Hierbas
7.6. Poda
7.6.1. Poda De Formación
7.6.2. Poda De Fructificación
8. Recolección
8.1. Recolección Manual
8.2. Recolección Mecanizada
9. Plagas Y Enfermedades
9.1. Plagas
9.2. Enfermedades
10. Postcosecha
11. Comercialización
12. Aplicaciones
13. Valor Nutricional


Enviar a un Amigo
Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (3) Corregir / Sugerir
Imprimir

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (12)Cursos On Line

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (13)
Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (14)

Cursos para profesionales, estudiantes y titulados


Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (15)Medidores para frutas

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (16)
Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (17)

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (18)Anuncios Gratuitos

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (19)

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (20)Comprar Nueces

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (21)Vender Nueces

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (22)

Anuncios clasificados de compra-venta de frutas

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (23)Mercados

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (24)

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (25)Precio de Nueces

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (26)

Mercados nacionales e internacionales de frutas

1. ORIGEN.

Procedente de Persia (región del Himalaya), según unos autores, o de China y Japón, según otros; fue transportado a Grecia y luego a Italia y a los demás países de Europa.
Existen evidencias fósiles de la presencia del nogal J. regia, en la Península Ibérica, que se remontan al Paleolítico.
El nogal se encuentra vegetando en estado silvestre en la Europa oriental y Asia Menor, asimismo en Norteamérica, formando un cierto número de especies más o menos cultivadas.
El nombre del género deriva del latín iuglans, nombre romano del nogal y de la nuez, que es una abreviatura de lovis glans; bellota de Júpiter, a su vez versión latina del griego Diós bálanos, nombre de la nuez yde la castaña, que significaba literalmente: bellota o castaña de Zeus.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Es un árbol de gran importancia económica, tanto por la producción de los frutos como por el leño, siendo una de las especies frutales más rentable actualmente.
La mayoría de los países productores de nueces han aumentado su escala operativa para reducir el coste en la adquisición de los insumos, así como para el procesamiento de la nuez, donde seha logrado avanzar tanto en la presentación del producto como en la diversificación de usos para lograr un producto diferenciado.
En general, la mejora de la competitividad en el cultivo del nogal, ha reflejado el aumento de la superficie cultivada.

Países

Producción nueces
año 2001 (toneladas)

China

330.000

Estados Unidos

254.000

República Islámica de Irán

138.000

Turquía

136.000

Ucrania

52.000

India

31.000

Rumania

30.000

Francia

28.000

Yugoslavia, Rep. Fed.

23.776

Grecia

20.000

México

18.500

Georgia

18.000

Pakistán

18.000

Austria

17.082

Alemania

14.500

Chile

12.500

Belarús

12.000

Federación de Rusia

12.000

España

10.000

Argentina

8.900

República de Azerbaiyán

8.600

República de Moldova

6.530

Hungría

6.500

Bulgaria

6.000

República Checa

6.000

Eslovaquia

5.000

Croacia

4.770

Suiza

4.000

Portugal

3.500

Brasil

2.650

Fuente: F.A.O.

3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.


-Familia: Juglandaceae.
-Género: Juglans
-Especies cultivadas: Juglans regia (nogal europeo), Juglans cinerea (nogal ceniciento), Juglans nigra (nogal negro), Juglans californica (nogal de California)
-Planta: árbol vigoroso de 24 a 27 m de altura y cuyo tronco puede alcanzar de 3 a 4 m de diámetro. Copa ramosa, extendida, de forma esférica comprimida. Tronco derecho, cubierto con una corteza cenicienta y gruesa, en las ramas jóvenes lisa y de color rojo oscuro y en las viejas agrietada y parda.
-Sistema radicular:sistema radicular muy desarrollado formado por una raíz principal pivotante y un sistema secundario de raíces someras y robustas. Raíces notablemente extendidas, tanto en sentido horizontal como vertical.
-Hojas: grandes, imparpinnadas, de color verde opaco, glabras, de olor agudo y desagradable, bastante ricas en taninos, como todaslas demás partes de la planta. Las hojuelas, de cinco a nueve, son ovales, en general enteras, con los nervios inferiormente salientes, de pecíolo corto, opuestas o casi opuestas, de 6 a 12 cm de largo y de 3 a 6 cm de ancho.
-Yemas: de tamaño variable, ovales redondeadas, finamente tomentosas y cubiertas exteriormente por dos escamas que envuelven más o menos completamente a las más tiernas. Las yemas terminales son erguidas, las laterales patentes y todas colocadas sobre una ancha cicatriz foliar elevada.
-Flores: monoicas por aborto. Flores masculinas dispuestas en amentos largos, de 6 a 8 cm, casi siempre solitarios, de color verde pardusco e insertas en la parte superior de las ramillas nacidas el año anterior, que en la floración están desprovistas de hojas. Las flores femeninas son solitarias o agrupadas en un número de una a cinco, en espigas terminales encima de los ramillos del año corriente y son llevadas por un pedúnculo corto y grueso. El receptáculo floral lleva un pequeño perigonio con tres o cuatro dientecitos; ovario ínfero adherente, con un óvulo, terminado por dos estilos cortísimos.
-Fruto: nuez grande, drupáceo, con mesocarpio carnoso y endocarpio duro, arrugado en dos valvas, y el interior dividido incompletamente en dos o cuatro celdas; semilla con dos o cuatro lóbulos y muchos hoyos.

(Video) Cultivo de nueces

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

4.1. Temperatura.

Deben evitarse lugares cuyas temperaturas primaverales puedan descender a menos de 1,1ºC, ya que pueden ocasionar daños por heladas en las inflorescencias masculinas, brotes nuevos y pequeños frutos.
El nogal es muy sensible a las heladas de primavera, que mermarán sustancialmente la cosecha, pero también a las heladas precoces de otoño que interfieren muy negativamente en la formación los primeros años; durante este periodo juvenil pueden llegar a producirse la muerte de toda la parte aérea del plantón.
Si se dan temperaturas superiores a los 38ºC acompañadas de baja humedad es posible que se produzcan quemaduras por el sol en las nueces más expuestas. Si esto sucede al comienzo de la estación, las nueces resultarán vacías, pero si es más tarde las semillas pueden arrugarse, oscurecerse o adherirse al interior de la cáscara.
En climas muy templados y en situaciones bajas, afectadas por vientos secos y cálidos procedentes del sur, además de provocar la caída prematura de las hojas, difícilmente puede salvarse la cosecha por las puestas del lepidótero Cydia pomonella, causante del aguasanado del fruto.

4.2. Agua.

A pesar de su rusticidad, es muy sensible a la sequía , siendo impropio para ser cultivado en las tierras de secano y de naturaleza seca.
Para que su cultivo sea posible necesita de precipitaciones mínimas de 700 mm, siendo de 1.000-1.200 mm para explotaciones intensivas.
Si la pluviometría es insuficiente o está irregularmente repartida, habrá que recurrir al riego para conseguir un desarrollo normal de los árboles y una buena producción de nuez.

4.3. Suelo.

Es un árbol que se adapta muy bien a suelos muy diferentes aunque prefiere suelos profundos, permeables, sueltos y de buena fertilidad. El drenaje vendrá determinado por subsuelos formados por caliza fisurada, cantos rodados, etc.
Para una buena retención de agua se precisan suelos con un contenido en materia orgánica entre el 1,2 y 2% y un 18 -25% de arcilla. El nogal se desarrolla en suelos con pH neutro (6,5 - 7,5). Según las características de los suelos se emplearán diferentes tipos de patrones, destacando J. nigra para suelos ácidos y J. regia para los más calizos.

5. PROPAGACIÓN.

(Video) SIEMBRA Y COSECHA TV: Producción de nueces de pecán en Tucumán

5.1. Propagación Vegetativa.

Los nogales se propagan en los viveros por injerto de púa y por yemas.
El injerto por yema sobre el nogal negro se hace para que quede una corta sección de tronco en éste, lo que disminuye el peligro de quemaduras por el sol y la entrada de hongos de raíz.
Cuando el tronco tiene unos 2,5 cm de altura se descalza con una azada unos 5 a 10 cm y la púa se injerta en el pie debajo del nivel del terreno. Se ata bien, se cubre con emulsión asfáltica y se vuelve a cubrir con tierra esta región. Las plantas así injertadas en el vivero se mantienen un año más formando un eje central, sin laterales, que se ata a una estaca de 2,5 a 5 cm por 2,4 m de alto.
El injerto de parche puede emplearse en plantas de vivero de crecimiento rápido de un año de edad. Conviene premadurar las yemas, quitando las hojas a la rama, dejando el raquis adherido, 10 días antes de sacar las yemas.
Pueden usarse bandas plásticas o de goma para atar la yema firmemente al pie.

5.2. Propagación por semilla.

Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su adaptabilidad a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón se estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se colocaránde dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del pie.

6. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.

6.1. Elección de los cultivares.

Las variedades cultivadas en Europa por el fruto pertenecen a la especie Juglans regia. Se distinguen variedades de brotación precoz y variedades de brotación tardía. Dentro de cada grupo se dividen a su vez en variedades con frutos de cáscara tierna y variedades con frutos de cáscara dura, distinguiéndolas en subclases según se produzcan frutos comestibles o para extraer aceite.
Se prefieren las variedades de brotación tardía, teniendo en cuenta la rapidez del desarrollo y de la fructificación de la planta, como el gusto de la almendra. Las nueces más ricas en aceite son las menos apreciadas para postre y tienen una cáscara muy dura y rellena.
Para postre se prefieren las nueces que tengan la cáscara tierna o semitierna, con cierta apariencia y más bien gruesas.
En cuanto a la floración en el nogal se distinguen tres tipos de variedades:

  • Variedades protandras. Son aquellas en las que la floración masculina es más precoz que la femenina (Ej: Payne).
  • Variedades homógamas. Cuando las floraciones masculina y femenina coinciden en el tiempo (Ej: Meylannaise).
  • Variedades protoginas. Son aquellas en las que la floración femenina es más precoz que la masculina (Ej: Batchekovo).

Interesan aquellas variedades que reúnan las características siguientes:

En cuanto al árbol:

(Video) Nuez pecana: un cultivo con futuro
  • Brotación y floración adecuadas a la climatología de la zona, procurando que la variedad brote y florezca fuera del período de posibles heladas tardías. Debe presentar una dicogamia lo más atenuada posible.
  • Si son variedades protandras habrá que colocar unos cuantos árboles que sirvan de polinizadores a la variedad base de la plantación.
  • Recolección precoz, lo que favorece el proceso de comercialización.
  • Buena producción que haga rentable la plantación.
  • Resistencia a las plagas y enfermedades más comunes.

En cuanto al fruto:

  • La forma debe ser aquella que corresponda a un índice medio de redondez comprendido entre 0,7 y 0,9.
  • El tamaño debe ser tal que los diámetros ventral y sutural sean mayores o iguales a 30 mm.
  • El rendimiento debe ser del 40% como mínimo.
  • Debe ser una nuez poco rugosa, sin rincones interiores y de mediana resistencia a la rotura.
  • Interesa que el color de la cáscara sea lo más blanco posible y que el de la almendra sea marrón claro.

En el mercado se pueden encontrar variedades españolas, francesas y americanas.

*Entre las

francesas

destacan: Fernor, Franquette, Grandjean, Marbot, Corne, Mayette, Parisienne, Chaberte, Candelou, Meylannaise, Ronde de Montignac, etc.
-FERNOR: variedad obtenida mediante un programa de mejora en Burdeos. Tiene fructificación lateral, vigor medio y un porte erecto, el desborre es tardío, finales de abril. Buena calidad del fruto. Sus polinizadores son Fernette, que cubre el principio de la floración y Ronde de Montignac, el final. La maduración es tardía.
-FRANQUETTE: variedad tradicional francesa de porte erguido, con buen comportamiento productivo en zonas frías. La fructificación es apical, por lo tanto tiene una menor productividad. La calidad de la nuez es buena. Sus polinizadores son Meylannaise y Ronde de Montignac. La maduración es tardía.

*Las variedades

(Video) Quien no conoce la cosecha de nueces se va a llevar una sorpresa con la vibrada de los árboles.

californianas

, propias de climas mediterráneos, más adaptadas son: Serr, Chandler, Hartley, Vina, Tehama, Swar, Payne, Pioneer, Chico, Amigo y Pedro.
-CHANDLER: se obtuvo mediante un programa de mejora en California. Tiene fructificación lateral, un vigor medio y un desborre posterior al 15 de abril. La nuez es grande y el grano es muy claro. El polinizador más adecuado es Fernette, aunque el más utilizado es Franquette.
La maduración es a primeros de octubre; actualmente es una de las variedades más plantadas.
-HARTLEY: su particular forma cónica la hace fácilmente reconocible. Fructifica en posición terminal y subterminal, alcanzando elevadas producciones a partir de los 12 años. Árbol vigoroso con un desborre de tipo medio, posterior al 12 de abril. La calidad del fruto es alta con un color claro del grano. Su polinizador es Chandler.

*Los nogales de selección

española

son: Baldo II, Carcagente, Cerda, Escriva y Villena.

6.2. Elección de portainjertos.

Con el empleo de portainjertos es posible extender las variedades más interesantes sobre portainjertos adaptados y conseguir precocidad en la entrada en fructificación. Como portainjertos se emplean dentro del género Juglans tres grandes grupos:

  • Nogal común: Juglans regia L.
  • Nogales europeos: Juglans nigra L., J. hindsii Jeps., J. californica Watson, J. major Heller y J. ruspetris Engelm.
  • Nogales grises y nogales blancos: Juglans cinerea L., J. sieboldiana Mazim, J. cordifornis Maxim, J. stenocarpa Maxim, J. catayensis Dode y J. mandshurica Maxim.

El mejor portainjertos para el nogal ha sido el nogal negro del norte de California, J. hindsii Jeps., ya que forma una excelente unión al injertarlo, muestra cierta resistencia al hongo Armillaria mellea, es aparentemente resistente al nematodo Heterodera marioni y al nematodo Cacopaurus pestis, pero puede ser dañado por el Pratylenchus pratensis.
Las plantas del nogal europeo se emplean como pies en el sur de California, son vigorosas, pero susceptibles a los suelos alcalinos; se injertan bien, formando una unión perfecta; son más resistentes a la podredumbre del pie y de las raíces; pero más susceptibles de ser dañadas por las lesiones de nematodos a las raíces que el nogal negro del norte de California.

Agricultura. El cultivo de la nuez. 1ª parte. (27)
Página 1 de 2

Siguiente página

© Copyright Infoagro Systems, S.L.

Videos

1. Huerta de Nogal | Nuez Variedad Wichita y Western | Conoce cómo piscar Nuez Pecana
(Sin Ruta Al Campo)
2. Como Plantar ÁRBOL DE NUEZ Y Todos Sus Cuidados 2023/ CULTIVO DEL NOGAL
(Manos de Tierra)
3. Técnicas en el cultivo de nuez moscada
(EducacionAgricola)
4. 🌰 Clima para el cultivo del Nogal CHANDLER y SERR | ViLab
(ViLab)
5. Huerta de Nogal y Vareando NUEZ PECANA | La cosecha aún es de manera artesanal
(Sin Ruta Al Campo)
6. Cosecha de Nuez 2020 Parte 1
(Zenón Ortiz Vásquez)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Prof. An Powlowski

Last Updated: 04/09/2023

Views: 5953

Rating: 4.3 / 5 (44 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Prof. An Powlowski

Birthday: 1992-09-29

Address: Apt. 994 8891 Orval Hill, Brittnyburgh, AZ 41023-0398

Phone: +26417467956738

Job: District Marketing Strategist

Hobby: Embroidery, Bodybuilding, Motor sports, Amateur radio, Wood carving, Whittling, Air sports

Introduction: My name is Prof. An Powlowski, I am a charming, helpful, attractive, good, graceful, thoughtful, vast person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.