30Oct
Por AdminLifestyle, Design0 Comentarios
[vc_row][vc_column][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=-LDU5NxRtM0"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][Música] hola hola maestros maestras buenos días noches madrugadas dependerá del momento en el que estén observando este vídeo les saluda con el nuestro y siempre sale del servidor de profesor freddy quien en esta ocasión para de nueva cuenta el análisis de lo que sería la primera sesión ordinaria recordarán que ya estuvimos haciendo un ejercicio similar pero lo revisamos con el cuaderno de trabajo de la fase intensiva y cada uno de los momentos que que se abordaba en la misma bueno en esta ocasión les traigo el análisis de la primera sesión ordinaria a realizarse el próximo viernes 29 de octubre prácticamente ya la vuelta de la esquina y en facebook en el espacio de en educación que hemos estado compartiendo la presentación esta que vamos a revisar ahorita tanto de manera visual imágenes m la publicación en sí y un enlace anexo dónde pueden descargar esta concretamente de nueva cuenta se los vamos a dejar del enlace de la descripción para que puedan hacer uso de ella descargando la editando la quitándole poniendo es para ustedes así es que manos a la obra y bueno la próxima sesión la sesión ordinaria realizarse hasta el próximo viernes tiene como propósito fundamental concluir el programa escolar de mejora continua que ya estuvimos elaborando que estuvimos robusteciendo en cada una de las es del momento de la sesión intensiva en esta ocasión se pretende que podamos terminarlo a partir de toda esa información que hemos obtenido en los últimos meses además de ello corresponde analizar a partir de tres momentos de aquí a el primero de ellos está centrado en el autocuidado docente puesto que a lo largo del siglo escolares se van a estar implementando algunas acciones que permitan fortalecer el bienestar socio emocional de los maestros a partir de la identificación de las fortalezas personales y el cómo promover el el autocuidado para o como parte de un bienestar socio-emocional entonces es muy importante yo especialmente tengo dificultades ocasional ocasionalmente para identificar las fortalezas creo que es un poquito un poco más difícil no ustedes harán este ejercicio nel en el desarrollo de la sesión el segundo momento es centrado concretamente en la culminación inicial no culminación de kiala termine ya me libre de esto sino que terminar el documento del programa escolar de mejorar continua que a lo largo de estos últimos meses nos ha permitido obtener insumos que lo van a ampliar o lo van a complementar en esta ocasión ya estuvimos elaborando en la fase intensiva todo corresponde a los objetivos y las metas estructuramos subirlos tipo inicial pues en esto que en esta primera sesión lo que vamos a hacer es afinar lo a partir de toda esa información que se ha obtenido pero además de ello habremos de definir cuáles son las estrategias de seguimiento y evaluación del programa escolar de mejora puntual el tercer momento básicamente nos da un espacio a nosotros docentes para que como colectivos podamos analizar cuáles son los temas que siempre que que ameritan una atención prioritaria sin perder de vista que estos temas deben de estar enfocados del mejor en el aprobado aprovechamiento académico de nuestros salud entonces ustedes van a definir cuáles son los temas o los asuntos que van a estar desarrollando en este en este espacio de cada una de las sesiones que vamos a desarrollar más adelante en algunas medidas les mencionó que básicamente la estructura de la guía está planteada para desarrollarse de manera presencial nos da algunas recomendaciones sobre el autocuidado que ya conocemos cubrebocas a la distancia el antibacterial de empleo de un termómetro digital lavado de manos etcétera no compartir materiales lo que nos queda bastante claro después del pequeño desliz que cometió la secretaria o la guía especialmente la estrategia que ameritaba os sugería el empleo de un blog así lo recordaremos por allí bueno hay algunas actividades previas que debemos de realizar para él a eficientizar y aprovechar de mejor manera el uso destinado a estas sesiones dentro de estas actividades previas vamos a ser más vamos a echar mano principalmente de aquella persona que comisionamos al inicio de la sesión intensiva para que fuese la encargada de rescatar toda esa información director directora subdirector su directora algún docente que el director o directora haya comisionado entonces esta personita lo que va a hacer es rescatar esta información que ya se estuvo contando al inicio con qué intención con la intención de organizarla y presentarla el día de la reunión principalmente que va a contener esa información los resultados de la evaluación diagnóstica que hemos realizado durante los últimos semanas las primeras semanas del ciclo escolar además de esto habremos de tener nosotros docentes un listado de los aprendizajes fundamentales que tienen los resultados más bajos y que se obtuvieron a partir de la aplicación de la evaluación diagnóstica que otra información un reporte de los resultados de la evaluación diagnóstica el lector en matemáticas especialmente en esa área de conocimiento que se sugería que se emplea directamente o en en el instrumento diagnóstico que nos proporciona la secretaria a partir de eso lo que vamos a hacer es identificar los resultados más bajos por unidad de análisis y por porcentaje de aciertos en cada uno de los reactivos en caso de que haya y asignaturas obviamente hubo asignaturas que no se evaluaron en ese instrumento que nos envió el nacional lo que pudimos descargar el de la página nacional lo que vamos a hacer es rescatar esa información de otras asignaturas diferentes españoles matemáticas a partir de las herramientas que nosotros hayamos seleccionado para la obtención de esta información que más debemos de tener nuestros se es demasiado trabajo definitivamente que más vamos a tener bueno es el listado de los alumnos que requieren más apoyo nosotros en la fase intensiva e hicimos un listado por nivel de dominio suficiente desarrollo esperado a alumnos que estaban en riesgo de no alcanzar los shoppings antes esperados por grado esa información la vamos a rescatar la vamos a actualizar y debemos de tener esta lista de los alumnos que requieren más apoyo que más los avances que tenemos hasta este momento del plan de atención que cada docente diseño o ade o en función de las características cognitivas digitales tecnológicas etcétera de nuestros alumnos de toda esta información hay que tenerla a la mano para hacer un poco más eficiente el uso del tiempo que otra actividad sólo es la renta si es bastante entonces aquí conviene que que organicemos la información previamente si se puede organizarlo por equipo no sé cada director o directora encontrará la mejor forma de hacerlo bueno tendríamos que tener también es el listado de los ocho ámbitos que ya teníamos en el programa escolar de mejora continua aquí la persona que se encargó de juntar esa información pues creo que sería la responsable de presentarlo el diagnóstico integral que construimos en este programa escolar de mejora continua también tiene que ver con esa responsable inicial estableciendo principalmente o rescatando principalmente los objetivos y las metas que ya estuvimos generando a manera de esbozo en la sesión intenciones la ya me gasté de tanto leerlo toda la información que hay que rescatar es que si es y es algo bueno continuamos vamos a integrar los puntos 1 2 y 3 del diagnóstico inicial viene algún anexo en un ejemplo en el anexo 2 de esta guía hay que revisarlo para ver qué es lo que debemos de tener lo otro que hay que presentar o tener a la mano pues son los resultados de el diagnóstico integral ya de una manera un poco más gráfica presentadas y por tablitas para poderlas analizar en colegio bueno tiene la agenda de trabajo ya dijimos que son los momentos la parte de reconocer mis fortalezas lo que compete al programa escolar de mejorar continua y la libertad de libertad rojo hay algunas especificaciones que vamos a tomar en cuenta más adelante para organizar el tiempo en katyn que vamos a dedicar este espacio que nos está dando que es un 25 por ciento de la jornada destinada a la elaboración de programas palabra mejor actuante tenemos dos grandes propósitos el primero de ellos fundamental reconocer las fortalezas personales y la importancia que éstas nos permiten que ésta nos nos ofrecen para mejorar nuestro bienestar socio nacional porque es importante reconocer nuestras fortalezas y lo el segundo propósito es analizar los resultados de aprendizaje de los estudiantes a partir de esta evaluación diagnóstica que aplicamos en las primeras semanas del ciclo escolar con qué intención con la intención de concluir y ese diagnóstico integral del programa escolar de mejorar continua tenemos ya hay una pequeña entradita bueno a partir de información que nos ofrece el diagnóstico la vamos a complementar una lista de materiales un vídeo que hay que revisar los resultados de la evaluación diagnóstica perdón a partir de la autoevaluación que nosotros hicimos como escuela los resultados de la evaluación diagnóstica de nuestros estudiantes listado actualizado de los alumnos que en qué nivel se encuentran 7 desarrollo riesgo de no alcanzar los aprendizajes problemáticas jerarquizadas del cual lo que hicimos en la sesión intensiva y ese esbozo que ya se tiene de los objetivos igualmente del programa es para recordar continua ok dos grandes productos finalizar tener prácticamente y el programa explorar de mejora continua 21 22 listo y las estrategias de seguimiento que vamos a implementar a llevar a cabo para valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos metas y acciones del programa escolar de mejora continua tienen unas actividades sugeridas la primera parte de lo que estamos haciendo revisar la presentación la agenda los propósitos y los productos esperados tomar acuerdo para saber hacia dónde queremos llegar sé dónde debemos ir y analizar el segundo punto es analizar el vídeo de la secretaria del final gomis álvarez la maestra hasta el momento no han salido esperemos que salga pronto para poderle dar una chica habitantes de seguramente estará disponible para compartir ustedes la la reunión en la primera parte empiezo por mí me reconozco en mis fortalezas en este momento en concreto lo que vamos a hacer es reflexionar sobre las fortalezas que nosotros poseemos como docentes con la intención de que esto nos permita fortalecer la parte socio-emocional recordemos que para poder transmitirlos a utilizar de manera adecuada a nuestros alumnos nosotros pues les lo idea encontrarlos bien emocionalmente y enfrentar con la mejor disposición el día a día el trabajo docente que sabemos que es extenuante e iniciamos aquí leyendo un fragmento sobre lo que representan las fortalezas que son las fortalezas que nos permiten qué emociones qué sentimientos qué sensaciones se identifican cuando nosotros reconocemos las fortalezas que poseen la enseñanza la honestidad se verán cya es luís cetera entonces todas esas fortalezas que a su vez son emociones nos permiten favorecer un bienestar físico emocional y sociales hay que darle una checadita este párrafo en concreto es tu breve los rojos proyectar leer y rescatar a partir de una lluvia de ideas unas 23 participaciones sobre lo lo principal desde pequeño farc después de eso lo que vamos a hacer es revisar las 24 fortalezas de seligman vamos a tratar de elegir según lo que sugiere la guía seleccionar unas cuatro ustedes determinarán en función del tamaño del colectivo y el tiempo que le quieran destinar a esta actividad vamos a elegir las que crean pertinentes vamos a explicar a compartir al colectivo el por qué las elegimos porque nos identificamos con estas fortalezas algunos pues tenemos somos un poquito difíciles para poder aterrizar en que somos bueno creo que ocasionalmente y yo personalmente me sé le es más fácil decir que me hace falta fortalecer en que soy malo que dificultades pero bueno vamos a tratar de hacer este ejercicio con nuestros docentes y reflexionar a partir de ellos después de eso viene en un par de preguntas que nos permitirán reflexionar de nueva cuenta en función de la actividad que estamos haciendo y si habías identificado la constancia reconocer tus propias fortalezas porque es importante reconocer nuestras nuestras fortalezas de qué manera estas fortalezas contribuyen a tu autocuidado y a procurar su bienestar físico y socio emocional que nos permiten estos portales después de eso lo que vamos a hacer es identificar como personas cada uno el colectivo que nos que como nos hacen sentir porque es importante que como docente seamos capaces de reconocer nuestras fortalezas o reconocer cuáles necesitamos fortalecer cuáles son nuestras tareas y oportunidades y de qué manera éstas contribuyen a este bienestar físico y socio nacional de nuestros estudiantes párrafo aquí muy pequeño que dice que cuando las maestras y los maestros cuidan su bienestar su acción nacional y aprenden teherán su vida diaria en su vida diaria actividades y espacios que los nutren e invitan a la reflexión continua de sus acciones están en mejores condiciones de brindar apoyo y condiciones de desarrollo a sus estudiantes sabemos que nuestros estudiantes también están pasando por situaciones adversas violencia escasez privación enfermedades pérdidas familiares etcétera entonces nosotros pues hay que tratar de identificar como él como yo necesito estar bien como tengo que identificar las fortalezas como tengo que trabajar sobre autocuidado sobre la parte socio-emocional la parte física para poder brindarles apoyo a nuestros a nuestros alumnos no se envía de nueva cuenta a bueno aquí en este momento nos remite al ámbito 3 donde vienen algunas actividades para fomentar en los estudiantes el autocuidado y como pueden ser parte de una estrategia para favorecer el bienestar socio emocional anexo 3 aquí estás de traer exo 3 vienen algunos materiales hay que revisar para fomentar el autocuidado entonces viene al final de la guía es conveniente revisarlo en la primera parte son algunos vídeos muy breves tienen algunos elementos gráficos también muy completos entonces hay que darle una chica y está estamos muy muy interesantes aunque nos regresamos a la presentación bien con esta parte finalizamos el primer momento que es lo esencial nosotros tal vez vamos a determinar a elegir algunas de las estrategias para favorecer el bienestar socio emocional y pues en caso de que hay alumnos que tengan algún aula pues alguna dificultad emocional el problema o una situación adversa pues ver si alguna de estas actividades podemos implementar la para para ayudarles un poco entonces incluso los podemos meter dentro del programa es para la mejora continua tratando de vincularlos directamente con los objetivos o las metas que queramos lograr entonces son son el insumo es bastante importante el segundo momento de esta primera sesión corresponde a valorar los aprendizajes alcanzados que se han logrado hasta este momento y el concluir nuestro programa escolar de mejora continua nosotros inicialmente establecimos un diagnóstico elaboramos un plan que íbamos a estar desarrollando las primeras de los primeros meses prácticamente bueno vamos a identificar si hemos logrado tal o cual aprendizaje si este plan nos ha funcionado si es necesario replantear algunos elementos y esto nos va a permitir concluir nuestro programa es para mejorar tu tiempo a manera de recordatorio en la fase intensiva empezamos a estructurar un diagnóstico integral en su momento tomamos en cuenta la información con la que se contaba en ese diagnóstico integral se emplearon algunas estrategias que les iban a permitir a ustedes alcanzar los aprendizajes fundamentales especialmente del grado anterior y les empezamos a llevar a la práctica no todas esas estrategias que determinamos queremos vamos a trabajar por aquí necesitamos fortalecer esto vamos a hacer esto otro bueno además de eso también realizamos un esbozo de los objetivos y las metas del programa escolar de mejora continua de este ciclo que fortalecimos en cada uno de los momentos de la sesión intensiva con acciones que tenían que ver con el autocuidado de la salud y el bienestar socio hemos canal en el contexto escolar incluso en las últimas sesiones del último vídeo que les compartimos desde el stand excel una rúbrica donde a ustedes les permitía identificar elementos o si teníamos o no esos elementos dentro de nuestro programa escolar de mejora continua podemos regresarnos en los vídeos de la sesión y en la quinta sesión en el perdón de legítimamente las fáciles y vamos allí como material anexo les coloque una rúbrica igual se los voy a dejar también en este en este mismo enlace para que puedan rescatarla y revisado ok bueno en esta sesión que es lo que vamos a hacer bueno vamos a hacer esos ajustes o ese replanteamiento necesario para nuestro programa escolar de mejora continua tomando en cuenta qué elementos vamos a rescatar y vamos a incluir esos resultados de la evaluación diagnóstica los avances en el plan de atención toda esa información cuantitativa numérica que se tiene en cuanto a la inscripción a la restricción a la asistencia a los niveles de comunicación de nuestros alumnos a aquellos alumnos que están en riesgo de que requieren yo toda esa información hay que rescatarla para poder leer para poder diseñar algunas acciones y tratar de mejorar estos números hay que tomar en cuenta que nuestra obligación primordial la escuela como colectivo es en ningún niño niño niña o adolescente se queda atrás o se queda fuera de las oportunidades de aprendizaje por tanto hay que replantearse si es necesario y las acciones que hemos estado implementando para buscar ojo aquí en la medida de lo posible agotar todas las instancias para que nuestros alumnos pues recuperen el camino académico por llamarlo de esta manera sabemos que en condiciones muy adversas seguramente ya ustedes agotaron muchas de las instancias posibles hay mucho que hacer entonces hay que reflexionar a partir de es pues lo que sigue aquí es lo primero que vamos a hacer en este segundo momento es observar vídeos sobre educación inclusiva este vídeo concretamente aborda la de la educación inclusiva [Música] las necesidades es particular luego es educación inclusiva la inclusión es un proceso para asegurar las carreras o vivirse en la nación desde las escuelas y como ciudadanas y ciudadanos [Música] o mitin como podemos subsanar la que no podemos trabajar sobre ella etcétera entonces todos estos elementos son de análisis dentro de este vídeo y a partir de la revisión del mismo y la lectura de este pequeño extracto que viene aquí sobre las barreras por el empresas y la participación vamos a reflexionar sobre cuáles son las identificamos en nuestra escuela de qué manera afectan o son las oportunidades de aprendizaje de nuestros alumnos y qué acciones podemos implementar para limitarnos hay que recordar que las barreras para el aprendizaje y la participación pueden ser de diferentes tipos pedagógicas sociales de de infraestructura entonces por citar algunas entonces hay que valorar cuáles están a nuestro alcance cuáles podemos mejorar cuáles podemos combatir y a partir de eso si qué acciones podemos llevar a cabo para para lograr esa mejoría un pequeño párrafo aquí muy importante si tengan en mente sus reflexiones sobre las vap presentes en sus escuelas y las acciones que pueden implementar para eliminarlas o al menos disminuir las y garantizar el derecho a la educación de los niños y adolescentes al revisar los resultados de apresar a sus alumnos perdón y al definir los objetivos ciudad metas derrames por audibles por a continuar es decir reflexionar sobre si esos resultados que hemos obtenidos que hemos obtenido en la evaluación diagnóstica tienen que ver o están condicionados a partir de las para entonces y si es así qué acciones podemos hacer para eliminarlas o como mínimo reducidos pues lo siguiente que vamos a hacer aquí es presentarles al colectivo nosotros como responsables de los centros de trabajo ya tenemos esa información en conjuntada lo que vamos a hacer es presentar los resultados en caso de que no sea así puedo poderlos podemos representar por grados por 5 etcétera presentar los resultados de la valoración diagnóstica hacer que los aprendizajes fundamentales que se evaluaron y la información de los avances en el plan de atención que fue una de las tareas previas que teníamos que considerar y en la medida de lo posible tener a la mano ya para la realización de estas acción si no pudimos hacerlo bueno tratar de tenerla allí y cada docente y pues compartir repito los resultados de la evaluación diagnóstica y la información sobre la base del plan de gestión que estuvimos implementando en estos últimos meses semana analizar en equipos puede ser programa ciclo asignatura dependiendo los resultados de la evaluación diagnóstica en el punto anterior y a partir de eso vamos a reflexionar sobre los siguientes cuáles son los aprendizajes temas o contenidos que obtuvieron más bajos resultados grado asignaturas etcétera de qué forma las estamos abordando en el plan de atención están incluidos en los estamos trabajando anticipamos esa parte los podemos incluir este adecuaciones necesitamos realizar al observar estos resultados es decir estamos a tiempo ya tenemos esos insumos si no los tenemos dentro del plan de atención vamos a tener chance de incluirnos y a partir de eso realizar esas adecuaciones para mejorar estos resultados ok perfecto lo que sigue aquí es definir recuerden que estamos trabajando en equipo cuáles son las acciones con las x con qué acciones vamos a atender esos niños niñas y adolescentes que hemos identificado que requieren más apoyo en la medida de nuestras posibilidades que se puede hacer para trabajar sobre esos niños que requieren más apoyos y que están a nuestro alcance porque hay algunos alumnos que seguramente están dentro de este grupo pero están prácticamente ausente de nuestras escuelas y ya hicimos todo lo posible por acercarnos a ellos por hablar llamadas y cintas de tetra los que por los que podemos trabajar que podemos hacer bueno a partir de eso hay que tomar en cuenta que muchos niños niñas y adolescentes aún no han regresado de manera presencial a las escuelas y seguramente con ellos tiene esa información intermitente hoy o sin comunicación entonces realmente que está dentro de nuestras manos para mejorar esos resultados con estos alumnos con los que no se tiene comunicación tendremos tal vez que entrar a una instancia más más más estricta o no sé delegar la facultad a la secretaria para ver qué otras acciones puedo hacer ya una vez agotando todos los recursos consideren ustedes dentro de su colectivo hay algunos materiales que nos sugiere revisar especialmente lo que corresponde al uso formativo de los resultados de la evaluación diagnóstica de esos resultados que obtuvimos que atendemos a la mano que usó le podemos dar y los aprendizajes fundamentales que son imprescindibles mariah preescolar y secundaria e bueno a partir de eso no mencioné aquí que se recomienda integrar una comisión que ajuste y dé sentido a los acuerdos que se han establecido para conformar el programa espora de mejora continua inicialmente teníamos un responsable de rescatar la información de las la sesión intensiva también es conveniente que tengamos una comisión que se encargue de rescatar toda esa información incluirla dentro del programa es prueba de mejora continua y hacer los ajustes que se que se crean pertinentes qué más vamos a hacer en este punto lo que vamos a compartir son las acciones o los acuerdos que definimos a partir de las actividades 8 y 9 que son estas anteriores el análisis o la la respuesta a estos cuestionamientos a partir de los resultados de evaluación diagnóstica y las acciones que como equipo determinamos que íbamos a implementar para aquellos alumnos que requieren apoyo especialmente sabemos que son los que tal vez no se tiene comunicación adecuada o en algunos casos los que están allí en escuelita con los que sí estamos trabajando pero aún así sabemos que requieren mayor apoyo entonces esas acciones que vamos a implementar son las que les vamos a compartir al colectivo y a partir de eso vamos a valorar cuáles son los ajustes que nosotros debemos realizar al programa escolar de mejora continua hay que tomar en cuenta los siguientes las metas y las acciones deben de estar enfocadas en aprender la prioridad de la escuela ya dijimos de inicio en ningún niño niña o adolescente se queda en brazos se queda afuera entonces nosotros que más vamos a hacer bueno vamos a definir cuáles son los periodos de corte periodos de realización y quién o quiénes van a ser los responsables de darle seguimiento a este avance oa nivel de cumplimiento de cada una de las acciones ojo aquí hay que definir con qué elementos vamos a valorar si realmente estamos logrando o no el objeto no no nos centremos solamente si se hizo o no se hizo ok se hizo qué resultados se generó que acciones nos funcionaron no se hizo porque no se hizo que acciones no nos funcionaron y que necesitamos replantear todos esos elementos motivo de análisis y lo siguiente que vamos a hacer bueno a manera de plenaria como escuela se van a presentar los resultados del diagnóstico integral repito de la escuela que se mencionaron en el punto 4 de las actividades previas inicialmente se describieron con la intención de que de que nosotros como colectivo actualicemos a partir de esos resultados las problemáticas que teníamos jerarquizadas desde la fase intensiva y que determinamos atender en este ciclo escolar se las vamos a actualizar pueden quedarse igual seguramente tal vez no entonces nosotros a partir de esta información vamos a hacer ese análisis que nos permita actualizar para la redundancia pero es la esencia de esta parte actualizar actualizar las problemáticas que ya teníamos desde la fase intensiva lo siguiente es revisar los objetivos y las metas del programa escolar de mejora continua que se tienen manera desborde de la fase intensiva y a partir de esas prioridades del punto anterior pues vamos a realizar los ajustes que creamos pertinentes que usted necesitamos realizar para atender de manera adecuada a las problemáticas que ya se identificaron y que esté actualizado qué más vamos a hacer bueno en la actividad 13 resistencia de muertos números algunos es para aquellos que somos supersticiosos y la 13 que lo que vamos a hacer vamos a determinar a partir de esos ajustes cuáles son las acciones que vamos a realizar que vamos a llevar a la práctica para alcanzar las metas que establecimos que definimos que tenemos nos venimos arrastrando desde la fase intensiva y para ello lo que vamos a hacer es recuperar los siguientes elementos para él cuáles son los elementos debemos de tener en de tomar en cuenta para el autocuidado de la salud y el bienestar socio-emocional las acciones que vamos a implementar para eliminar yo le agrego disminuir las barreras para el aprendizaje la participación las acciones para atender a los alumnos que requieren más apoyo especialmente tendrán tal vez que ver con con el nivel de comunicación bajo fueron productos de la actividad 9 y 10 y cuáles son las secciones que vamos a llevar a cabo para alcanzar esas metas nosotros vamos a respetar toda esta información que vamos a incluir en el programa es por haber correcto qué más vamos a hacer bueno vamos a definir menciona aquí una estrategia de seguimiento sencilla concreta que nos permita valorar cuál es el nivel de cumplimiento de las metas y las acciones en más debemos de tomar en cuenta el periodo de realización responsables quién le va a dar seguimiento cuáles son los indicadores que a mí me van a permitir reconocer el nivel de logro etcétera me está funcionando sí que me permitió lo que yo que funcionará no me está funcionando porque no me está funcionando lo puedo modificar está en mis manos hacerlo o que lo reformular el que más bueno aquí es importante rescatar algunos elementos que que se os presento aquí a manera de el recorte donde nos dice que el seguimiento oportuno y efectivo de las acciones nos permitirá valorar de una forma crítica si lo realizado realmente contribuye al logro de los resultados esperados y los objetivos que establecimos en el plan maestro de mejora continua se sugiere que la primera evaluación a esto que estamos haciendo así realmente vamos no por el buen camino si es necesario replantear de reformular la hagamos en la cuarta sesión ordinaria que está programada tentativamente el 25 de febrero del próximo año que más nos menciona bueno en la comisión de esta comisión que definimos uno de los puntos anteriores para para ser el responsable de integrar toda esa información puede ser el director o la directora pues determine cuáles son los cambios que se van que se acordaron es decir esos cambios en colectivos dijimos que vamos a realizar pues incluirlos dentro de nuestro programa escolar de mejora motiva básicamente eso se refiere bueno llegamos con esto al último momento de esta sesión es espacio para organización de la escuela aquí es donde nosotros como colectivo vamos a decidir de qué manera vamos a usar ese espacio pero para ello vamos a tomar en cuenta los siguientes momentos no sólo es decir quiero trabajar en este espacio sobre esto sino vamos a trabajar tomando en cuenta estos aspectos que el espacio este último momento de las sesiones donde nosotros acordamos atender a temas educativos de interés del colectivo de la escuela esté centrado en lo siguiente acciones que tengan que ver con el aspecto socio nacional acciones que tengan que ver con la educación inclusiva lo que compete al plan de atención para los estudiantes que requieren apoyo o proceso de gestión gestionar como escuela algunos elementos que permitan para los aprendizajes de nuestros alumnos o trabajar sobre la parte social nacional inclusiva o aquellos alumnos que requieren apoyo y el fortalecimiento de las prácticas docentes y como directivos que tengan que ver esta relación con áreas como planeación evaluación reflexión sobre la práctica etcétera libertad pero no hay tantas libertades sociales es claro entender que este momento de las sesiones los vamos a usar para trabajar sobre elementos que tengan relación con esto que señalaba social aparte socio-emocional la parte inclusiva la parte de atención a los alumnos que requieren apoyo la parte de la gestión como escuela pero en la gestión jose hay que tomar en cuenta lo anterior que además del fortalecimiento de la práctica docente josé alberto estará en algún taller de equipo de asesoría a alguien externo etcétera aquí es conveniente que nosotros tomemos la decisión como colectivo de cuáles son esos temas considerando lo anterior que se van a llevar que se van a abordar a lo largo del ciclo escolar decimos ok vamos a hacer una lista de los temas que vamos a estar trabajando en este mapa en este momento de las sesiones vamos a argumentar cuál o cuáles y por qué los consideramos relevantes vamos a nosotros a decidir cuáles son esos temas que vamos a abordar a lo largo del ciclo escolar y a partir de eso tomar los acuerdos necesarios para poderlos abordar a partir de la segunda sesión ordinaria muy bien a estos maestros con esto cerramos esta primera sesión ordinaria [Música] perfecto esperemos que les haya gustado esta presentación récord de tráiler recuerdo que en el enlace en la descripción irá un enlace donde pueden ustedes descargar la misma les aceptamos cualquier comentario dar like compartir y pues seguir nuestro espacio que hemos estado subiendo información muy muy importante pues de des les deseo el mejor de los textos en esta reunión y que todo está bien muy bien profesores excelente noche tarde madrugada nos vemos en la siguiente<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/2021/12/wp-content/uploads/2021/11/PRIMERA_SESIN_DE__CTE_CICLO_20212022_DIAPOSITIVAS_Y_PROPUESTA_DE_TRABAJO_-LDU5NxRtM0.jpg" alt="PRIMERA SESIÓN DE CTE, CICLO 2021-2022. DIAPOSITIVAS Y PROPUESTA DE TRABAJO" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]