Un guion de radio es un libreto que incluye y detalla todo lo que sucederá en una producción radiofónica. Es una herramienta esencial que permite planificar y tener registro del material sonoro necesario para la emisión, así como también las indicaciones que deben seguir las personas que llevan adelante el programa. En este artículo, exploraremos la importancia de crear un guion radial, la estructura típica de un guion de radio y los diferentes tipos de guiones que existen.
¿Quiénes utilizan el guion de radio?
El guion de radio es utilizado por diferentes personas involucradas en la producción de un programa de radio. Estas son algunas de las personas que se benefician del uso de un guion:
- El operador: El guion le permite saber qué viene luego de lo que está sucediendo y preparar el material con el tiempo necesario.
- El locutor: El guion ayuda al locutor a organizarse con el tiempo y el orden de las cosas, a saber cómo se llaman las canciones y los audios que se van a presentar, y a adelantarse a lo que viene en el siguiente bloque.
- El productor: El guion es una herramienta fundamental para el productor, ya que le permite llevar el tiempo junto con el operador y tomar decisiones al respecto.
¿Por qué es importante crear un guion radial?
Disponer de un guion al llevar adelante un programa de radio es importante por varias razones:
- Actúa como red de seguridad y elimina la tensión producto de la emisión.
- Permite asegurar que no se dejará nada afuera y que todo tendrá su debido tiempo y saldrá con cierto orden.
- Colabora en la exposición clara de las ideas expuestas hacia el público oyente.
Estructura de un guion de radio
La estructura de un guion de radio puede variar dependiendo del tipo de programa, ya sea musical, informativo, deportivo, entre otros. Sin embargo, en general, un guion de radio sigue la siguiente estructura:
- Apertura: Se utiliza una cortina musical para llamar la atención del oyente y se incluye el nombre de la emisora, del programa y el eslogan.
- Introducción: Los conductores se presentan, saludan a la audiencia y mencionan el contenido que se tratará en el programa del día.
- Contenido del programa: Se desarrollan las temáticas que se abordarán, incluyendo entrevistas pactadas, columnas y otros segmentos.
- Despedida: Se repite la música de la apertura o se utiliza una nueva mientras se invita a los oyentes a volver a escuchar el programa. También se suele indicar el día y el horario en que se puede volver a sintonizar.
Clasificación del guion de radio
Existen diferentes tipos de guiones de radio, que se pueden clasificar según tres criterios:
-
Según la información que contenga:
- Guion literario: Destaca el texto que debe leer el locutor y no incluye las anotaciones técnicas. Se centra en indicar los momentos en los cuales se debe reproducir música y efectos de sonido, así como las indicaciones de estado de ánimo para los locutores.
- Guion técnico: Resalta las indicaciones técnicas por sobre las textuales. En este tipo de guion, las líneas textuales pueden ser reemplazadas por ideas en un par de palabras.
- Guion técnico-literario: Contiene tanta información como sea posible, combinando el tipo de guion literario y el técnico.
-
Según la posibilidad de modificación:
- Guion abierto: Es más flexible y se supone que puede ser alterado durante la emisión.
- Guion cerrado: Es inflexible y no admite cambios.
-
Según su forma:
- Guion americano: Consta de una sola columna y utiliza párrafos con sangría para separar las indicaciones técnicas de las textuales. Las primeras se presentan destacadas y los nombres de los locutores se escriben en letra mayúscula.
- Guion europeo: Tiene dos columnas o más. La primera se utiliza para las indicaciones técnicas, mientras que las demás sirven para el texto completo de los locutores y para todas las cuestiones relacionadas con el contenido.
Ejemplos de guion de radio
A continuación, presentamos dos ejemplos de guiones de radio, uno en formato guion europeo y otro en formato guion técnico-literario:
Guion europeo:
Indicaciones técnicas
Audio 1: Entra música de presentación del programa durante 6 segundos. Fade out (baja la música despacio hasta desaparecer).
Audio 2: Música de fondo 8 segundos a volumen normal, y baja lentamente. Empiezan a hablar los locutores.
Locutora 1: Buenas tardes a todos los oyentes. Bienvenidos a "Mañanas con humor". Mi nombre es Mariana Cantero Sosa y hoy tengo a una invitada muy especial que me acompañará en la emisión de este programa. Les presento a Florencia Masa. Bienvenida Florencia y gracias por acompañarnos en FM Cool.
Locutora 2: Hola, Mariana. Gracias a ti por invitarme. Estoy encantada de poder conversar contigo el día de hoy.
Audio 3: Entra efecto de APLAUSOS dos segundos y quitar.
Locutor 1: ¿Sobre qué nos vas a hablar en el programa de hoy?
Locutor 2: Voy a contarles a los oyentes sobre distintas opciones de obras de teatro de humor para asistir durante este fin de semana. Al finalizar el programa, tendremos un sorteo entre los oyentes que llamen al 0459994899.
Guion técnico-literario:
Nombre del programa: Gracias a la música
Duración: 5 minutos
Locutores:
- Locutor 1: Tatiana
- Locutor 2: Sebastián
Descripción técnica:
- Entra música 5 segundos: ABBA - "Thank you for the Music"
- Bajar el volumen lentamente y queda de fondo: ABBA - "Thank you for the Music"
Locutor 1: ¡Buenas noches! Soy Tatiana y hoy los acompañaré en este programa lleno de canciones con ritmos bailables de los ochenta y mediados de los noventa. A mi lado se encuentra Sebastián. ¡Hola, Sebastián! ¿Cómo te encuentras esta noche?
Locutor 2: Muy bien, como siempre, feliz de estar a tu lado y compartir un poco de música con los oyentes.
Locutor 1: Buenísimo, entonces qué te parece si para comenzar arrancamos con un grupo musical clásico de los ochenta. Si bien todos tenemos gustos diferentes, creo que todos estamos de acuerdo con que Roxette fue y será un clásico de esa década. Esta banda de pop rock sueca estuvo compuesta por la cantante Marie Fredriksson y el cantante y compositor Per Gessle.
Locutor 2: Exactamente, este dúo se consagró como uno de los grupos suecos más importantes y de mayor éxito. Señor operador, ¿podemos escuchar "Sleeping in my car"?
Entra música hasta el final de la canción: Roxette - "Sleeping in my car"
En resumen, el guion de radio es una herramienta esencial para la producción radiofónica. Permite planificar y tener registro del material sonoro necesario para la emisión, así como también las indicaciones que deben seguir las personas que llevan adelante el programa. Existen diferentes tipos de guiones de radio, que se clasifican según la información que contienen, la posibilidad de modificación y su forma. Con una estructura clara y detallada, el guion de radio garantiza una emisión fluida y prolija, y contribuye a la exposición clara de las ideas hacia el público oyente.